Del 22 al 25 de junio me desplacé a Pamplona para entrenar al equipo Sub14 de Cataluña en el Campeonato de España de Selecciones Autonómicas. Ya había estado en la capital navarra un par de veces hace muchos años jugando el abierto internacional de navidad, pero nada tiene que ver con el frío invierno. En verano la ciudad está preciosa: la encontré muy limpia y agradable y en general me llevé una gran alegría.

El equipo catalán estaba formado por tres chicos y tres chicas: el campeón de Cataluña sub14, Edgar Roca (2074), seguido de los dos jugadores masculinos designados por la comisión técnica, Roger Bernadó (1982) y Aitor Funes (1673), que quedaron justo detrás en la previa. Por su parte las tres chicas fueron Ainhoa Casares (1832) primera chica clasificadas en la previa y por tanto campeona de Cataluña, acompañada por Júlia Pinyol (1572) y Arami Lobo (1508). De los seis, sólo Ainhoa tenía experiencia anterior en este torneo mientras que tanto Júlia como Arami son jugadoras sub12, designadas por la comisión técnica para la competición sub14. Un buen equipo que nos situaba en la posición número cinco de salida.

Además del equipo sub14, también se jugó el campeonato sub16, con los jugadores Guerau Masagué (2245), Víctor Álvarez (2159) y Llibert Cespedes (2071) y las chicas Joana Ros (2031), Anais García (1764) y Laura Povill (1759). Todos ellos capitaneados por el director técnico de la Federación Catalana, el GM Jordi Magem. Un equipo muy compacto, todos ellos con experiencia anterior en este mismo torneo, que les situaba en la posición tres de salida.

Una vez instalados en la residencia universitaria (habitaciones individuales, comida bastante correcta) decidimos dar una vuelta para ver la sala de juego, un pabellón deportivo muy grande y vistoso, y luego paseamos un poco por el centro de Pamplona, cruzando la Ciudadela, visitando la plaza mayor y la calle Estafeta y finalizando con un buen helado. Magem rememoraba sus múltiples visitas a esta ciudad para jugar en el Magistral de Pamplona, y nos contó anécdotas sobre algunos de los famosos jugadores con los que había tenido que luchar sobre el tablero. Aunque ahora se dedica más a la gestión y a la enseñanza, nunca me olvido de su pasado como excelente jugador (y de los dos roscos que me ha metido a mi:)

Comenzamos bastante bien el torneo con una clara victoria sobre la selección cántabra por 3-1 en la primera pero sendas derrotas (muy competidas eso sí) contra Madrid en la segunda ronda por 1-3 y Asturias en la tercera por 1-3 nos alejaron de los primeros puestos. Al ser sólo seis rondas las opciones de medalla prácticamente se habían desvanecido, pero el equipo tomó aire y se conjuró para dar lo mejor de nosotros mismos en las tres últimas, y quien sabe si dar la sorpresa llegando desde atrás.

Y así fue. Tres victorias seguidas contra Castilla La Mancha (4-0), Canarias (2.5-1.5) y en la última País Vasco (3.5-0.5) nos auparon al quinto puesto con 8 puntos, a sólo un punto del segundo-cuarto puesto que daba acceso a la medalla. Una lástima, pero con sólo seis rondas de torneo dos derrotas tempranas te pasan facturar fácilmente. La victoria final fue para el equipo de Andalucía con 10 puntos, seguido de Galicia y Madrid empatados con 9 puntos. Aquí podéis consultar la clasificación final.

Por su parte el equipo sub16 jugó bastante bien la mayor parte del torneo, consiguiendo resultados muy buenos contra Aragón (3-1) y Asturias (3.5-0.5) en las dos primeras rondas antes de tener un traspiés frente a Canarias en la tercera ronda, donde cayeron derrotados por un justo 1.5-2.5. La victoria frente a Murcia en la cuarta por 2.5-1.5 seguidos de un empate de infarto frente a Madrid en la quinta (2-2) les dejó en tercera posición de cara a la última ronda, pero una inesperada derrota por 1.5-2.5 contra Galicia les alejó de los primeros puestos, finalizando séptimos. Sin embargo, conviene recordar que una victoria habría sido medalla de plata o bronce así que también es un poco de mala suerte. La categoría fue ganada por la selección de Madrid con 10 puntos seguidos de Canarias (9) y Valencia (8). Clasificación final aquí.

Así que finalizamos el campeonato con una sensación extraña de que estuvimos muy cerca de las medallas, por un lado, pero contentos todos de haber aprendido cosas nuevas y de haber disfrutado de una experiencia más como jugadores y entrenadores. Además, tanto Joana y Anaís en el sub16 como Júlia en el sub14 ganaron medalla de oro en su tablero por mejor puntuación (Júlia con 5/5 en el quinto tablero). Y dos semanas después en Salobreña, Arami, que aquí no tuvo su torneo, ganó el Campeonato de España femenino sub12, así que como entrenamiento al menos no le fue nada mal!
Deja una respuesta