Hace unos días fui invitado por la sección de ajedrez del Ateneu Barcelonès para impartir una conferencia sobre el uso de las herramientas informáticas para mejorar el nivel. El Ateneu Barcelonès, una asociación con más de de ciento cincuenta años de antigüedad, es uno de los principales centros de debate intelectual de Cataluña, y uno de sus principales objetivos es ser un centro de difusión de debates de ámbito nacional y un núcleo de creación para promover la actividad intelectual colectiva. Además, el Ateneu es sede de la biblioteca civil privada más importante de Cataluña.
Tras una breve presentación a cargo de la representante de la sección, Lourdes Porta, inicié la charla repasando un poco mi experiencia a lo largo de los años en el aprendizaje del ajedrez, desde la etapa donde los libros fueron mi herramienta predominante, hasta ahora, en el que tengo una convivencia bastante a la par entre herramientas de lectura con herramientas online, tanto para jugar como para aprender.
Seguidamente, me pareció importante hacer la distinción entre las herramientas «pasivas» y las «activas»: es decir aquellas que no requieren un esfuerzo adicional para sacar provecho a diferencia de aquellas que sí requieren ese esfuerzo, pero que son más útiles para mejorar. Dentro de los primeros tendríamos los vídeos gratuitos (o de pago) en Youtube, en las que basta con hacer el esfuerzo de escuchar para sacar algo de provecho, más bien de conocimiento teórico.
En este apartado destaqué la aportación de los vídeos del Círculo de Ajedrez Capablanca, que en mi opinión son de lo mejor que hay en estos momentos en castellano, mientras que en inglés opté por recomendar el canal del GM Daniel King «Power Play Chess«. Ambos sitios reúnen las tres claves para el éxito: entretenimiento, conocimiento y calidad técnica.
Por su parte entre las herramientas activas encontramos los entrenadores tácticos como «Chesstempo» o los «drills» de la plataforma Chess.com. La utilidad práctica de estas herramientas es mayor para el alumno que quiere aprender. Por último presenté la herramienta de gestión de bases de datos de ajedrez, el Chessbase 14, que junto con su «hermano pequeño», el Fritz 16, son los programas más utilizados tanto por entrenadores como por jugadores para mejorar de forma constante en el aprendizaje.
De acuerdo a los comentarios posteriores, todo parece indicar que el público asistente se lo pasó bastante bien y de hecho en varios momentos interactuaron conmigo planteando preguntas y acertando algunas posiciones de táctica. Espero poder hacer más charlas de este tipo en el futuro.
Hola, soy el de la silla de ruedas que estaba en primera fila.
Encontré tu charla muy interesante y amena, aunque por el título de la misma yo esperaba otra cosa, pero visto el ámbito que le diste fue muy interesante.
Muchas gracias por asistir José Miguel me alegro que lo pasaras bien.